MESAS DE TRABAJO:
El 10° Encuentro se organiza una vez más bajo la modalidad de simposios temáticos organizados en mesas de trabajo enmarcadas en las áreas de investigación del Instituto y en sintonía con el tópico general de convocatoria del evento. Tales mesas han sido propuestas por el Comité Académico y serán coordinadas por investigadores/as pertenecientes a los distintos equipos radicados en el IISE y/o en articulación con otros espacios de investigación del país o el exterior.
El objetivo de cada mesa será, particularmente, favorecer el intercambio de conocimientos generados por los resultados de las investigaciones entre especialistas y/o interesados en la temática; generar un espacio de reflexión crítica que aporte al estado del debate actual en el campo de las Ciencias Sociales, sobre el quehacer de la investigación social, sus hallazgos y alcances a la vez que impulsar un ámbito de discusión sobre los diferentes enfoques teóricos, metodologías y aplicaciones de resultados.
De acuerdo al cronograma predefinido, cada mesa podrá recibir propuestas de resúmenes y luego ponencias y tras la evaluación de las contribuciones recibidas, deberá contar con al menos 5 (cinco) trabajos para poder constituirse como tal.
Las modalidades de participación dentro de las respectivas mesas de trabajo serán:
- Coordinadores/as y comentaristas
- Expositores/as
- Asistentes
A continuación, se presenta el listado de mesas temáticas a desarrollarse durante el 10° Encuentro INRECO, organizadas según las respectivas áreas temáticas:
- Área: Desarrollo, ambiente y territorio
-Mesa N° 1: Transformaciones del Espacio Rural y Turismo: Desafíos para la Investigación y la Gestión.
-Mesa N° 2: Territorios, movimientos y emancipaciones.
-Mesa N° 3: Desarrollo Sustentable y Economía Circular.
-Mesa N° 4: Construcción territorial y desarrollo: perspectivas y desafíos desde las Ciencias Sociales.
-Mesa N° 5: El Agua como territorio de conflicto: Perspectivas científicas, sociales y políticas.
-Mesa N° 6: Prácticas pedagógicas discursivas hegemónicas y narrativas pedagógicas de resistencia en territorios dependientes y neoextractivistas.
- Área: Estado y poder
-Mesa N° 7: Cine, conflicto político y Estado.
-Mesa N° 8: Avance del sistema penal en el espacio legislativo, policial, judicial y penitenciario.
-Mesa N° 9: La cultura democrática liberal en crisis. Violencia política, ampliación de la función securitaria estatal y revolución tecnológica.
- Área: Educación, ciencia y cultura
-Mesa N° 10: Asimetrías regionales en un campo CTI en crisis: el desafío de producir ciencia frente a las brechas disciplinares, geográficas y de género.
-Mesa N° 11: Des(nudos) en la Investigación Social: Investigar en Ciencias Sociales en tiempos de crueldad y desmantelamiento.
-Mesa N° 12: Políticas educativas e intervención social en el campo educativo: problematizaciones, disputas y desafíos.
-Mesa N° 13: Del campo académico al mercado laboral: voces e historias sobre la institucionalización y profesionalización de las Ciencias Sociales y Humanas.
-Mesa N° 14: Experienciar y experienciarse como indígena en territorios de Educación Superior y de Ciencias.
-Mesa N° 15: Juventudes, cultura estudiantil y sus prácticas en la universidad.
-Mesa N° 16: Resiliencia y andamiajes pedagógicos.
- Área: Género
-Mesa N° 17: Nuevos desafíos para los estudios sobre género, feminismos y diversidades: amenazas y resistencias en el siglo XXI.
-Mesa N° 18: Epistemologías y saberes sobre las disidencias sexuales.
-Mesa N° 19: ¿Una nueva era del macho? Masculinidades y sexualidades a 10 años de NUM y ante la avanzada neoconservadora.
- Área: Trabajo y conflictividad social
-Mesa N° 20: Trabajo, conflictividad, pobreza y desigualdad.
- Área: Políticas sociales
-Mesa N° 21: Políticas sociales y ciudadanía en contextos de desdemocratización: tensiones, desafíos y resistencias.
-Mesa N° 22: Salud, políticas públicas y derechos humanos.
- Área: Procesos sociohistóricos
-Mesa N° 23: Sociología e historia: Desafíos del pensamiento sociológico contemporáneo.
-Mesa N° 24: Violencias estatales, prácticas represivas y negacionismos.
- Área: Comunicación y Sociedad
-Mesa N° 25: Convergencias mediáticas y procesos sociales: escenarios de enunciación, prácticas y sujetos de la comunicación.
-Mesa N° 26: Comunicación y política: la integración de las tecnologías comunicacionales a los procesos políticos y electorales.
- Área: Estudios Internacionales y asuntos globales
-Mesa N° 27: Relaciones y estudios internacionales en debate: Estado, actores y dinámicas globales.
- Área: Ciencias Sociales computacionales
-Mesa N° 28: Inteligencia artificial y enfoques computacionales: desafíos para la investigación social.