Coordinación: Dra. Margarita Moscheni y Dr. Juan Jesús Hernández
Objetivo: abrir un espacio de diálogo para reflexionar y debatir sobre las relaciones de poder en torno a los bienes comunes naturales, al uso que se hace de ellos, comprendiendo y -porque no- poniendo en cuestión su, en general, inequitativa distribución y acceso.
Fundamentación: En diciembre del 2020, en medio de una crisis ambiental mundial, y de sequía regional, observamos con sorpresa por primera vez en la historia de la humanidad el ingreso del agua a la cotización en la bolsa de valores de Wall Street. A pesar de que una importante cantidad de la población mundial vive aún hoy sin agua, y de ser considerada esencial para garantizar la soberanía alimentaria, su cotización no ha parado de crecer. El agua es uno de los pocos bienes comunes naturales en la que, hasta esa fecha, todos acordábamos que no deberían ni podrían ser apropiados, ni vendidos ni gestionados de manera excluyente. Su acceso debería ser universal y su titularidad colectiva.
Mientras tanto San Juan, y buena parte del país, atraviesa su mayor crisis hídrica de los últimos 100 años. La escasez de agua pone en riesgo la sostenibilidad de la producción agrícola. Las obras de extracción, almacenamiento y distribución de agua son insuficientes. La ineficiencia en el aprovechamiento de este recurso vital refuerza la escasez y la inequidad. El poder de decisión sobre quien tiene y no tiene agua se ha vuelto central en el debate político y social.
Esto nos pone frente a una tensión constante respecto a ¿Quiénes, cómo y desde dónde pueden tomar las decisiones respecto a los bienes comunes? ¿Es ética su mercantilización cuando millones de personas permanecen excluidas de su acceso? ¿Cuáles son los criterios de distribución? ¿Cuál es el rol del Estado en este escenario?
El punto de partida epistemológico de esta propuesta es la ecología política (Escobar, 1995; Alimonda, 2006, 2015, Leff, 2006), perspectiva para la cual el estudio de la centralidad del poder en torno a la naturaleza y de uno sobre otros es fundamental, al igual que las relaciones de poder entre sociedad-naturaleza y entre unos humanos sobre otros, en particular quienes pueden tomar decisiones coercitivas sobre la naturaleza, quienes pueden apropiarse de ella, definir las condiciones sobre su explotación” (Alimonda, 2015)
Por ello invitamos a enviar sus propuestas a investigadores, extensionistas, militantes, funcionarios, usuarios de bienes comunes naturales, en los siguientes ejes:
- El agua, la tierra, los humedales, los glaciares, y demás bienes comunes naturales, y las relaciones de poder que en torno a ellos se generan;
- El Estado, los dispositivos institucionales, el derecho y las políticas públicas. Los desafíos políticos y jurídicos para la gestión de recursos naturales.
- Los conflictos originados en la apropiación de algunos y exclusión de otros;
- Democracia y gestión de los bienes comunes naturales;
- Debates teóricos y abordajes metodológicos, multidimensionales y multiescalares. Construcciones discursivas;
- Estrategias de los sectores de la agricultura familiar, campesinos, de la economía popular y de los movimientos sociales en su defensa, gestión y conservación. Experiencias y alternativas;
- Dinámicas y avances de mercantilización y apropiación;
- Historia del uso y la apropiación de los bienes comunes naturales;
- El agua en San Juan, la historia y la actualidad de las políticas hídricas, de la infraestructura de almacenaje y distribución del agua para riego y sus efectos sobre los modelos de producción, los tipos de cultivo implantados y la ocupación del territorio.