Coordinación: Lic. Juan I. Martínez; Mg. Sonia Vega Zalazar y Lic. Fernanda Sánchez

Fundamentación: La mesa propone generar un espacio de reflexión epistemo-metodológico que busca dar respuestas al desafío que supone superar las falsas fronteras al interior de las ciencias sociales cuando se intenta recuperar la complejidad del objeto social. La mesa se articula a partir de la afirmación de que la separación entre la Sociología y la Historia es una división desprovista de justificación epistemológica y, en ese sentido, plantea un ámbito en el cual se articulen las perspectivas historiográficas y sociológicas a través de ponencias que aborden el análisis de problemas sociales, económicos, políticos y culturales, o reflejen enfoques teórico metodológicos sobre la investigación social histórica propiciando un lugar de debate amplio, abierto al intercambio de ideas y experiencias sobre maneras de abordar temáticas que ponen en el centro el estudio de relaciones, o de estas en el tiempo (es decir, de procesos). Las preguntas orientadoras que se proponen son ¿Cómo, a partir de experiencias de trabajos concretos, se abren las fronteras hacia el interior de las ciencias sociales a fin de resolver teórica y metodológicamente cuestiones que hacen al abordaje de lo relacional, lo procesual? ¿Cómo se abordan y superan las barreras disciplinares?

A partir de estas preguntas la idea es propiciar un espacio que permita reabrir y profundizar la reflexión sobre los principales enfoques, temas, conceptos, obras y figuras que articulan Historia y Sociología. Sin ser exhaustivos serán considerados entre otros, aquellos trabajos que aborden los siguientes ejes:

i.   Asimetrías en los procesos de producción y circulación del conocimiento científico;

ii. Historia de la universidad, las disciplinas científicas y abordaje de trayectorias estudiantiles y académicas;

iii. La configuración de los actores sociales y políticos (corporaciones, facciones, partidos políticos, grupos y movimientos sociales).

En definitiva, la mesa plantea como ejes transversales el abordaje de diversas problemáticas locales, nacionales, regionales con una mirada socio-histórica reflexiva vinculada a las ideas/enfoques sociológicos y a la dinámica de las instituciones que incluyen prácticas formales e informales.