Coordinación: Dra. Beatriz Soria; Dr. Francisco Favieri; Dra. Anabella Abarzúa Cutroni y Mg. Cecilia Vila

Fundamentación: Nuestra propuesta se orienta a discutir los desafíos y posibilidades que las Tecnologías de la Información, y en particular los enfoques computacionales, presentan para los estudios sociales en general y para las ciencias sociales y humanidades en particular. También consideramos las perspectivas desde otras áreas del conocimiento científico (como las ciencias exactas y las ingenierías) para explorar sus formas de investigación y estrategias hacia lo social mediante el uso de estas tecnologías. Por ello, nos interesa recibir trabajos que busquen aportar sobre las repercusiones del giro computacional para el pensamiento social y la investigación.

El auge de la Inteligencia Artificial (IA) y el acceso a grandes volúmenes de datos ha abierto un campo de indagación complejo para las ciencias sociales y las humanidades contemporáneas. Esta apertura representa una oportunidad para ampliar los interrogantes epistemológicos, metodológicos y técnicos en estas disciplinas, enriqueciendo y complementando las investigaciones tradicionales. En este marco, la irrupción de la IA —especialmente a través de modelos de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural y sistemas de recomendación— introduce nuevos desafíos para el diseño de investigaciones, la construcción y análisis de datos, así como para la interpretación de fenómenos sociales mediados por algoritmos. Las herramientas basadas en IA no solo posibilitan nuevas formas de abordaje empírico, sino que también demandan una reflexión crítica sobre sus implicancias éticas, epistemológicas y metodológicas: ¿cómo se configuran los datos que alimentan estos sistemas? ¿Qué sesgos se reproducen? ¿Qué lugar ocupan las decisiones automatizadas en las prácticas sociales?

Buscamos propiciar un espacio de discusión amplio basado en trabajos teóricos y empíricos que aborden los dilemas y potencialidades del uso de Inteligencia Artificial y métodos computacionales aplicados a lo social. Para reflexionar sobre esta relación, es indispensable considerar diversas perspectivas disciplinarias. Por tanto, serán bienvenidos trabajos que empleen herramientas digitales para abordar una variedad de objetos y problemáticas sociales.

Esta propuesta invita a la presentación de estudios, investigaciones y experiencias que describan, comprendan y expliquen la dinámica social mediante métodos digitales. Se valorarán trabajos que reflexionen sobre los retos del uso de enfoques computacionales y técnicas de IA, ya sea en su dimensión epistemológica, metodológica o en sus diversas aplicaciones y problemáticas. Esto incluye temas como el volumen, la calidad, confiabilidad y disponibilidad de datos, tipos de fuentes, formas de extracción y procesamiento, producción de algoritmos precisos, sesgos, modelado, análisis e interpretación de resultados, así como el impacto de las decisiones automatizadas en los vínculos sociales e institucionales.