Coordinación: Mg. Mariela Miranda y Mg. Bernardo Sánchez
Fundamentación: En lo que llevamos transcurrido del siglo XXI buena parte de la comunicación política que circula en forma pública lo hace a través de empresas que articulan la vida de las instituciones democráticas. Esta actualización en los medios y soportes, al mismo tiempo que habilita la circulación a escala global crea en lo/as usuarios la ilusión de singularidad por efecto de los bots y sus algortimos. Esta disponibilidad de grandes datos en Internet (big data) permite a los motores de búsqueda construir una red de conocimientos basada en coincidencias que genera una construcción de sentidos desde la singularidad.
La apariencia de horizontalidad de las comunicaciones a través de la de Internet hace posible que políticos/as se dirijan a sus votantes sin aparente intermediación, de modo que se habilitan otras formas en el espacio de lo público, que se potencian y expanden a través de otras redes o plataformas. Esta superestructura se apalanca en la infraestructura de tecnología digital, de aplicación en comunicación política, que facilita la organización del discurso público. La propaganda computacional crea la ilusión de amplios apoyos y consensos cuando el número de adherentes a la propuesta es limitado. Surge entonces una aparente reducción de la comunicación política a la aplicación digital de algoritmos y la subordinación de la participación ciudadana a una interacción ya definida por algoritmos.
En esta mesa se propone el diálogo a partir de los siguientes ejes temáticos y de estudio e investigación, a los fines de generar conocimiento de modo colectivo, cooperativo y colaborativo:
i. Las formas de aplicación de la inteligencia artificial y de la hipermediatización como dispositivos para la comunicación política, y en el discurso público.
ii. Las formas de participación ciudadana en este espacio público en el que coexisten ámbitos de limitado acceso al influjo de las tecnologías digitales.
iii. La integración de la comunicación política a las redes sociales y plataformas para la circulación de mensajes.
iv. Medicaciones visuales y artísticas como ámbito de participación desde lo comunicacional y político.
v. La incidencia de lo colectivo en la comunicación de político. Las capacidades de la tecnología digital y las comunidades virtuales para la inclusión y la participación.