Coordinación: Dr. Larreta Gerardo; Mg. Silvina Alejandra Páez Carabajal y Lic. Marcela Donoso Rios.
Fundamentación: La propuesta toma como principal eje de análisis procesos que impliquen violencias estatales aplicadas a la producción de otredades en términos de enemigos del orden social. El concepto de Estado terrorista se aplica en general al ejercicio sistemático de la violencia por parte de un gobierno en contra de su población (Vega, 2022 p.14). Lo cierto es que el presente modelo representacional-organizador del presente “Guerra contra el delito” nos remite necesariamente a otro modelo representacional: el modelo de la “guerra contra la subversión” (Bilder, 2011: 2).
La intersección entre las formas totalitarias con las dictaduras del Cono Sur se materializó en el objetivo de la ordenación de las masas. El terror y la ilegalidad se establecieron como acciones que vehiculizaron intervenciones en las poblaciones. La ilegalidad se establece como normativa y normalizadora, desafía la legitimidad y ejecuta la ley sin traducirla en normas de lo justo y lo injusto. Si la legalidad es la esencia del gobierno no tiránico y la ilegalidad es la esencia de la tiranía, entonces el terror es la esencia de la dominación totalitaria (Arendt, 1974:564). El accionar militar de la última dictadura, que se muestra así mismo como fuerza ejecutora de la restauración del orden nacional a través de una “guerra sucia” contra la “subversión”.
Desde la presidencia de Mauricio Macri (2015) comenzó a vislumbrarse la reemergencia de discursos políticos públicos que realizaban un revisionismo histórico sobre las definiciones de “Terrorismo de Estado” y “Genocidio” en Argentina. El proceso negacionista, tomó particular impulso a partir del cambio de gobierno nacional, presentándose como una situación nueva principalmente desde sus alcances materiales. El objetivo de la mesa es generar un espacio de reflexión y debate, que permita reconocer la realidad histórica instituida, explorando formas de traspasar los límites disciplinares que nos acerquen a la comprensión de los procesos complejos.
Esta mesa recepcionará trabajos que sean avances o resultado de investigaciones científicas, así como aportes a los debates teóricos, metodológicos o epistemológicos que se suscitan en la temática planteada, es decir aquellas que analicen las violencias estatales aplicadas a grupos y/o instituciones específicas, desde el periodo previo a la última dictadura militar y hasta la actualidad.
Las líneas y/o ejes sobre los que se propone trabajar son los siguientes:
- Prácticas represivas.
- Negacionismos.
- Criminalización de la protesta.
- Violencia política.
- Inaccesibilidad a derechos como violencia de Estado.