Coordinación: Esp. Mariana Audisio y Dra. Vanesa Castro

Fundamentación: La presente mesa temática propone propiciar el análisis crítico y el debate en torno a las actuales políticas públicas en materia de salud, y el derecho de acceso a las políticas destinadas a prevenir enfermedades y a promocionar la salud. Los procesos de avanzada neoliberal que atraviesan fuertemente los países de América latina generan transformaciones sociales y económicas que impactan en el diseño e implementación de las políticas públicas en general, embistiendo los espacios donde se protege y promueve la dignidad humana, como es el sistema de salud, donde a diario se visibiliza el desmantelamiento de políticas que garantizan los derechos de diversos grupos vulnerabilizados.

La mesa temática que se propone busca explorar cómo las teorías críticas, el enfoque de derechos humanos y la investigación en salud pueden aportar a una comprensión más cabal e integral de las dificultades en materia de política sanitaria, así como a la búsqueda de alternativas éticas y sostenibles. A través de esta mesa invitamos a reflexionar acerca de la fragmentación, el desfinanciamiento y mercantilización que experimentan las políticas sanitarias; y a la vez, analizar de qué manera las teorías de las ciencias sociales pueden contribuir a resignificar la construcción de políticas públicas desde perspectivas integrales en el campo de la salud / salud mental, las estrategias territoriales y las prácticas académicas orientadas hacia entornos de salud que contemple la emergencia de nuevos actores, diferentes saberes, nuevas agendas y estrategias ante el complejo escenario donde se despliegan la políticas de salud en Argentina.

La invitamos es a construir un espacio de diálogo e intercambio de prácticas, experiencias de inclusión social, instancias de formación interdisciplinaria, articulación intersectorial reflejadas en los resultados de investigaciones que potencien el debate crítico en favor de la producción de políticas públicas en el campo de intersección entre salud y derechos humanos, los cuales deben ser defendidos, promovidos y restituidos por el Estado como principal garante, reconociendo la autonomía de los agentes sociales y la participación colectiva.

Sub-ejes propuestos:

i.  Debates en torno a la actual política de salud en Argentina.

ii. Salud Mental y Derechos Humanos.

iii. Formulación, ejecución y evaluación de políticas de salud.

iv. Universidades nacionales y políticas de salud.

v.  Nuevas agendas y estrategias para contrarrestar el desfinanciamiento de la política de salud.

vi. Políticas sociales y organización social del cuidado.

vii. Políticas de salud desde una visión interseccional y de género.