Coordinación: Mg. Yanina Inés Jotayan; Lic. Idania Muñoz Rubia y Lic. Juliana Benabentos
Fundamentación: La mesa propone crear un espacio de debate y análisis crítico sobre las políticas sociales, sus estrategias y niveles de intervención, para reflexionar sobre su impacto en la configuración de la ciudadanía y la garantía efectiva de derechos, en el marco de procesos contemporáneos de desdemocratización. En los últimos años, los cambios económicos, sociales y políticos han reconfigurado el campo de las políticas sociales, renovando debates en torno a sus fundamentos, alcances y formas de implementación. Estos procesos se desarrollan en un contexto de desdemocratización, que desafían los principios y prácticas que sustentan la ciudadanía y los derechos sociales.
Esta mesa propone un espacio de reflexión crítica sobre las políticas sociales contemporáneas, entendidas como construcciones atravesadas por disputas de sentido, relaciones de poder y principios ideológicos que moldean los vínculos entre Estado, ciudadanía y derechos, en contextos donde la democracia se encuentra en retroceso.
Desde una perspectiva centrada en la ciudadanía social, se problematizan los marcos normativos y dispositivos de intervención que organizan el acceso a derechos, particularmente a través de mecanismos de selectividad. Lejos de procedimientos meramente técnicos o administrativos, estos mecanismos configuran quiénes son reconocidos como destinatarios legítimos y bajo qué condiciones, expresando concepciones políticas sobre la desigualdad, la asistencia y la inclusión.
El análisis incorpora además una preocupación por las transformaciones estructurales que afectan el bienestar social: la concentración de la riqueza, la precarización laboral y las persistentes brechas educativas, laborales y de accesibilidad. Estas dinámicas reconfiguran el rol del Estado y las formas en que se define la ciudadanía efectiva en grupos sociales específicos, como las juventudes y las personas en situación de discapacidad.
En este contexto, la mesa invita a repensar críticamente las políticas sociales como espacios donde se condensan tanto lógicas de regulación y control como procesos de resistencia, reapropiación y disputa política. El objetivo es contribuir a una lecturasituada y comprometida de las políticas públicas que recupere la agencia de los actores y las tensiones que atraviesan su construcción.
Esta propuesta se inscribe en el trabajo sostenido por los equipos del Programa “Políticas Sociales y Ciudadanía” del IISE-GEITS-UNSJ, desde donde se promueve la necesidad de revisar los diseños e intervenciones sociales para avanzar hacia la igualdad de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos humanos, en un escenario de creciente desdemocratización.
Ejes temáticos:
i. Neoliberalismo, mercado y políticas sociales: desafíos y reconfiguración del Estado en contextos de desdemocratización
ii. Demandas sociales, desigualdad y capitalismo en la política social contemporánea
iii. Políticas sociales, democracia y ciudadanía: tensiones entre selectividad, universalidad y control
iv. Mecanismos administrativos, control y procesos de elegibilidad en la accesibilidad a programas sociales
v. Nuevos desafíos profesionales ante la reconfiguración estatal y la digitalización de las intervenciones sociales
vi. Construcción de ciudadanía en las nuevas juventudes: fragmentación, sentido colectivo y estigmas sociales
vii. La discapacidad como construcción social: narrativas, derechos e intervenciones
viii. Políticas sociales, organización social del cuidado y economía social
ix. Debates contemporáneos sobre ingreso ciudadano y garantías sociales
x. Políticas sociales y política internacional: articulaciones, tensiones y desafíos globales