Coordinación: Dr. Francisco Favieri; Mg. Mónica Veramendi y Esp. Ma. Eugenia Olivera Rubia
Fundamentación: La mesa propone un espacio de debate que articule distintas dimensiones del trabajo y sus vínculos con la conflictividad, la pobreza y la desigualdad, desde una perspectiva crítica y situada regionalmente. La actual coyuntura en Argentina y en los países vecinos, especialmente en la zona centro-oeste y la IV Región chilena, se encuentra atravesada por un conjunto de transformaciones que inciden con fuerza sobre el mundo del trabajo. Procesos de reestructuración productiva, precarización, pérdida de poder adquisitivo y retracción del empleo formal se articulan con dinámicas más estructurales de segmentación del mercado laboral, desigualdad distributiva y pobreza persistente. Estos fenómenos no sólo afectan las condiciones materiales de existencia de amplios sectores de la clase trabajadora, sino también las posibilidades de organización, representación y acción colectiva.
La región centro-oeste de Argentina y la IV Región chilena exhiben tanto elementos comunes como diferencias significativas en sus matrices socio-productivas, dinámicas laborales y estructuras institucionales. En este sentido, resulta de especial interés problematizar cómo se manifiestan en estos territorios fenómenos como la informalidad, el desempleo, la desprotección social, el deterioro salarial y la desigualdad en el acceso a derechos, así como las formas de resistencia y disputa que emergen frente a estas condiciones.
Asimismo, se alienta a presentar trabajos que indaguen en los conflictos laborales recientes –ya sean en sectores públicos o privados, urbanos o rurales–, su vinculación con la defensa del empleo, el salario y las condiciones de trabajo, así como el rol de las organizaciones sindicales y sociales en contextos de creciente ofensiva contra los derechos laborales. Particular atención merece el análisis de las nuevas formas de organización del trabajo, la fragmentación del sujeto, la incorporación de la digitalización y la IA a los procesos de trabajo y los desafíos que esto implica para la acción colectiva y la negociación.
Esta mesa también se propone como un espacio para reflexionar sobre las consecuencias sociales del debilitamiento del marco institucional del trabajo y la protección social, así como para discutir políticas públicas orientadas a reducir las desigualdades sociales, laborales y territoriales. Por tanto, se invita a la presentación de contribuciones en los siguientes temas:
i. Estructura del mercado de trabajo, desigualdad y pobreza
a. Distribución del ingreso, brechas salariales y segmentación ocupacional.
b. Pobreza estructural, informalidad y exclusión del empleo formal.
c. Dinámicas regionales del empleo y desigualdad territorial.
ii. Precarización laboral y deterioro de las condiciones de trabajo
- Modalidades de empleo precario y atípico.
- La IA y la digitalización en los procesos de trabajo.
- Calidad del trabajo, movilidad descendente y riesgo social.
- Trabajo rural y agrario en condiciones de alta vulnerabilidad.
iii. Conflictividad laboral, acción colectiva y representación sindical
- Transformaciones en la conflictividad y en las formas de organización sindical.
- Negociación colectiva, disputas laborales y nuevas estrategias de resistencia.
- Avance empresarial y desafíos en la representación gremial.
iv. Trayectorias laborales, juventudes y formación para el trabajo
a. Inserción laboral de jóvenes y trayectorias en contextos inciertos.
b. Educación, calificaciones y articulación con el mundo del trabajo.
c. Subjetividades laborales juveniles y sentidos del trabajo.
v. Políticas públicas, desregulación y seguridad social
- Políticas laborales, sociales y reformas regresivas del Estado.
- Rol del Estado en la protección o desprotección de la fuerza de trabajo.
- Seguridad social, reformas previsionales y desigualdades de acceso.
vi. Interseccionalidades: género, migración y diversidad
- Desigualdades de género en el empleo, el salario y el cuidado.
- Condiciones laborales de personas migrantes y racialización del trabajo.
- Exclusión y discriminación por orientación sexual e identidad de género.