Coordinación: Dra. Hilda Mabel Guevara y Mg. Rosa María Figueroa.
Fundamentación: La presente mesa se propone analizar y reflexionar, desde el enfoque de las ciencias sociales, sobre el colectivo de juventudes universitarias, atendiendo a sus experiencias, prácticas, representaciones y desafíos en el contexto actual. La juventud es fuente de estudios de diversa naturaleza, ello responde al interés y preocupación acerca de este colectivo, que ha experimentado un incremento cuantitativo como grupo social definido; pero también se debe a un cambio de mirada acerca de los nuevos roles de los jóvenes, las capacidades, las potencialidades, las necesidades y las dificultades que tienen y las que deberán enfrentar en el futuro próximo.
La sociedad contemporánea ha construido escenarios complejos para las diversas categorías de juventud, que requieren ser pensados desde las ciencias sociales y la cultura.
La posesión de ciertas condiciones de existencia en los y las jóvenes define lenguajes, comportamientos, formas de sociabilidad y signos de referencias identitarias que los caracterizan como grupo social específico, sin embargo, construyen su subjetividad, se constituyen sujetos en un marco de realidad social cambiante, que les ofrece diversos grados de posibilidades para el acceso al mundo adulto. Estos actores disponen hoy, de opciones que provocan nuevos modos de generación de vínculos, nuevas sensibilidades y significados que es preciso conocer y comprender.
Si nos centramos en el colectivo juventudes estudiantiles universitarias, es posible pensar que hay nuevas prácticas vinculadas a nuevas tecnologías como la IA, entre otras generan impacto en las estrategias de construcción de conocimiento en la universidad, la reciente pandemia introdujo modalidades de clase híbrida, virtual, a distancia, provocando importantes cambios que reconfiguran las condiciones psicoeducativas y sociales de los/las juventudes estudiantiles. Asimismo, las estrategias de enseñanza docente en la universidad han mutado de forma abrupta, instalando prácticas mediadas por tecnologías digitales con inéditos requerimientos pedagógicos; lo que representa una oportunidad para que la Universidad se transforme, modificando sus prácticas académicas para beneficio de los actores involucrados.
Algunas de los tópicos convocantes que se piensan en sintonía con el tema de la mesa:
i. Juventudes como construcción social: Aborda las juventudes como categorías dinámicas, definidas por contextos históricos, sociales y culturales específicos.
ii. Los imaginarios de jóvenes acerca del futuro: Explora cómo los y las jóvenes piensan su futuro, transitan hacia la adultez y construyen su identidad.
iii. Códigos culturales, lenguajes y contextos de juventudes: Indaga en las formas expresivas, simbólicas y relacionales que configuran la cultura juvenil contemporánea.
iv. Subjetividades, representaciones y prácticas de jóvenes en el siglo XXI: Examina cómo los jóvenes se representan a sí mismos y cómo son representados en distintos ámbitos sociales.
v. Juventudes universitarias y experiencias estudiantiles: Analiza modos de participación, trayectorias académicas y experiencias subjetivas de estudiantes universitarios.
vi. Interacciones entre docentes y estudiantes en la construcción de conocimiento: Estudia los vínculos pedagógicos y relacionales que se dan en el aula universitaria y su impacto en el aprendizaje.
vii. Juventudes, tecnologías digitales e inteligencia artificial: Reflexiona sobre el uso, apropiación y tensiones que las tecnologías generan en las prácticas estudiantiles.
viii. Impactos psicoeducativos y socioculturales del contexto pospandemia: Considera los efectos de la pandemia en la vida académica, la salud mental y la sociabilidad de los jóvenes.
En estos estudios se visualizan problemas subjetivos colectivos y los subjetivos singulares que requieren de análisis y reflexiones que pongan en valor el papel de las ciencias sociales.