Coordinación: Lic. Melisa Vargas y Lic. Flavia Prado.

Fundamentación:  Esta mesa tiene como objetivo reunir trabajos de investigación que exploren tanto los procesos de institucionalización de diferentes campos disciplinares en la academia como su impacto en la configuración de la profesión de los egresados y las egresadas de las carreras de Ciencias Sociales y Humanas.

La propuesta se orienta a recuperar e historizar políticas, prácticas y mecanismos institucionalizantes que contribuyeron a construir y consolidar la profesión académica en diferentes contextos. Se enfatizará en conocer cómo es la configuración del mercado laboral de los y las profesionales, cuáles son las ocupaciones en las que hay una mayor inserción de los egresados y las egresadas y cuánto se distancian o acercan esas experiencias de las incumbencias profesionales preestablecidas en los planes de estudios de sus respectivas carreras. Complementariamente, la pretensión de este espacio es problematizar los desafíos y las oportunidades actuales que enfrentan las distintas disciplinas científicas para fortalecer su calidad e identidad profesional en el campo científico-universitario y aquellas dificultades, obstáculos, problemas y barreras -internas y externas- a esos procesos de institucionalización.

En otros términos, nuestra propuesta apunta a fomentar el diálogo interdisciplinario a partir de la recuperación de voces y prácticas diversas que den cuenta de múltiples experiencias que giran en torno a los procesos de institucionalización originados en distintas unidades académicas. Interesa recuperar primordialmente cómo se gestaron las luchas, cuáles fueron las articulaciones entre actores sociales y las disputas de sentido en estos procesos, cuál fue la influencia del contexto socio-político y los paradigmas que orientaron los cambios o reformas requeridos para institucionalizar, en un tiempo y espacio determinado, diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanas. A partir de este punto nodal de análisis, interesa recorrer la vinculación de los egresados y egresadas con el mercado de trabajo, no sólo en lo inherente a las transformaciones estructurales operadas en los últimos años sino fundamentalmente al recorrido a partir de sus experiencias y prácticas concretas, focalizando en las condiciones de posibilidad, en los ámbitos de inserción profesional y en sus prácticas profesionales.

En razón de ello, invitamos a investigadores e investigadoras, extensionistas, docentes y público general a compartir sus producciones y a promover un espacio de intercambio a partir de propuestas y reflexiones académicas inscritas en los siguientes ejes temáticos:

i.   Procesos de institucionalización de las carreras de ciencias sociales y humanas en perspectiva histórica: contexto socio-político, cultura institucional, paradigmas, debates, mecanismos institucionalizantes y rasgos políticos e institucionales que impactaron en su origen, desarrollo y consolidación académica.

ii.   Cambios y resignificaciones en roles y expectativas de docentes en el marco de los procesos de institucionalización: luchas, articulaciones y disputas de sentido.

iii.  Estudios comparados sobre institucionalización de carreras de diferentes campos disciplinares: orígenes comunes y perspectivas teóricas metodológicas compartidas.

iv.  Experiencias profesionales: estrategias institucionales de vinculación y articulación de egresados y egresadas de carreras de ciencias sociales con el territorio.

v.  Reflexividad crítica sobre trayectos laborales de egresados y egresadas de carreras de ciencias sociales y humanas en diferentes contextos laborales: percepción sobre su campo profesional, grado de satisfacción/insatisfacción profesional, inserción y condiciones laborales, desarrollo de la profesión y prácticas específicas vinculadas a su perfil profesional, especialización.

vi.  Cambios en el mercado de trabajo vinculados a factores políticos, económicos, demográficos, sociales y culturales y su impacto en la definición de perfiles laborales: desplazamiento de ámbitos laborales tradicionales y nuevas configuraciones, competencias y roles ocupacionales.

vii.  Profesionalización y carrera académica: requisitos, formación continua, promoción y reconocimiento social.

viii.  Fortalecimiento institucional y consolidación de la trayectoria académica: políticas, programas, estrategias, experiencias y avances en los procesos formativos docentes.

ix.  Continuidades y rupturas en las políticas públicas nacionales: intervenciones orientadas a fomentar o dificultar la consolidación de la profesión académica y a potenciar u obstruir la calidad de la docencia e investigación en su vinculación con la comunidad y las transformaciones sociales.

x.  Género y profesión académica: relaciones de poder sexo-genéricas, brechas de género, tensiones, barreras e intersecciones de la profesión académica con el trabajo de cuidado no remunerado.