Coordinación: Mg. M. Fernanda Estevez y Esp. Martha A. Suligoy.

Fundamentación: El objetivo de la presente mesa será compartir y debatir investigaciones sobre políticas educativas (sus legislaciones, reglamentaciones), pero también y fundamentalmente la implementación, prestando especial atención a las intervenciones sociales que se despliegan, principalmente en el nivel secundario y superior, aunque no se excluyen otros niveles y modalidades del sistema. Nos interesa problematizar discursos y prácticas de las políticas educativas e intervenciones sociales, desde un pensar situado.

Nuestro país viene atravesando en los últimos tiempos, procesos de radicalización de la gubernamentalidad neoliberal-neofascista-neocolonial. Se ha reinstalado y profundizado un proyecto que entrega y depreda recursos naturales, que achica el Estado, que precariza a trabajadores/as, a la vez que construye imaginarios que convocan a la sociedad a la persecución del diferente; un proyecto político que deshumaniza y profundiza la desigualdad económica y social. Esto permea el campo educativo, donde se reeditan fórmulas de anteriores olas neoliberales, basadas en la reducción del gasto público, el desconocimiento de instancias paritarias, la promoción de mecanismos de privatización y mercantilización de la educación. Se recrudecen prácticas y discursos que desvalorizan la educación pública y se instalan narrativas que reproducen y fomentan el individualismo, la fragmentación social y la meritocracia.

La intervención social en el campo educativo se va transformando y disputando sentidos en los distintos momentos históricos, considerando las reorientaciones que asume la política educativa. En el actual contexto –frente a las transformaciones que enfrentan los escenarios educativos–, las políticas educativas en curso y las intervenciones sociales que se despliegan, demandan un análisis crítico que dé cuenta de las problematizaciones, disputas y desafíos que se deben enfrentar, con el propósito de sostener el ejercicio del derecho a la educación.

Algunas temáticas que esperamos abordar en relación a las políticas educativas, remiten a las características que presentan tales políticas que enmarcan las intervenciones sociales en el campo educativo, a la vez que las orientaciones, concepciones y lineamientos que se expresan en sus regulaciones y dispositivos institucionales. Asimismo, nos interesan los debates teóricos en torno a la categoría “intervención social”, a la vez que el análisis de experiencias de intervención en el campo educativo: qué rasgos asumen las intervenciones sociales, qué enfoques prevalecen y les dan sustento, qué problematizaciones y tensiones se advierten en los procesos de intervención, qué prácticas y discursos atraviesan las intervenciones, qué disputas de sentido cobran relevancia en el presente, qué problemas, interpelaciones y desafíos enfrentan los/as/es profesionales en los procesos de intervención en escenarios educativos, serán algunas de las discusiones que esperamos tener en esta mesa.