Coordinación: Esp. Gabriela Lucero y Esp. Jimena Sancho.

Fundamentación: Al conformar esta mesa, buscamos compartir inquietudes, problematizaciones en torno a metodologías y encuadres teóricos que permitan validar otras lógicas y perspectivas de producción de conocimiento en el ámbito científico, con el propósito de desanudar formas de pensar-hacer-implicarnos que desdibujen el punto de vista de la ciencia moderna y su tutela en los procesos de producción de conocimiento. Esta mesa surge del interés por generar espacios de debate que contribuyan a la producción de conocimiento científico en Ciencias Sociales desde otras ontologías, metodologías y epistemologías posibles. 

Se incluyen enfoques desde la complejidad, la Investigación Acción Participativa IAP, metodologías horizontales, participativas y de construcción cooperativa del conocimiento, las etnografías colaborativas, la intervención-implicación social, así como la integralidad de las funciones universitarias como la investigación, extensión y la docencia. “Des-nudos en la Investigación Social” es una propuesta que se origina en las diversas reflexividades que surgieron entre las y los integrantes del equipo de investigación del Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ, titulado “Fortalecimiento de la Radio Campesina en articulación con actores sociales de la comunidad local-regional de El Encón” y del Grupo de Estudio “Des (Nudos) en la Investigación Social” en relación a debates y reflexiones originadas desde diversas trayectorias compartidas. Pues entendemos que todo conocimiento es político.

En sintonía con lo anterior, se resalta la importancia de la impronta interdisciplinar de estas propuestas metodológicas y epistemológicas. Se invita a participar a quienes se comprometen a generar procesos de co-construcción de nuevos significados que diseñen y realicen investigaciones desde la perspectiva de la complejidad, la producción de conocimiento situado y el compromiso social. En este espacio se recibirán trabajos que tensionan la relación teoría-práctica a partir de las experiencias de investigación social, que identifiquen y legitimen diversas experiencias, metodologías, técnicas y saberes de la investigación social que conversen con trayectorias tradicionales o hegemónicas, que reflexionen sobre nuestro ser y hacer como investigadoras/es, docentes y extensionistas al diseñar prácticas académicas y al investigar en ciencias sociales, o que examinen los cruces y convergencias entre docencia, investigación y extensión universitaria.