Coordinación: Dr. Gonzalo Miguel Castillo y Dr. Osvaldo Gallardo
Fundamentación: La presente mesa procura promover un espacio de diálogo orientado a reflexionar, analizar y discutir las asimetrías y heterogeneidades que interpelan a los procesos actuales de producción y circulación del conocimiento científico en nuestro país y en Latinoamérica en general. Inmersos en un panorama de crisis tanto internacional como nacional e interpelados por diversas problemáticas socio-económicas globales, los estudios acerca de las relaciones de poder implicadas en los procesos de producción y circulación del conocimiento en América Latina en general y en Argentina en particular se vienen consolidando cada vez más en las discusiones académicas llevadas adelante en el continente. En efecto, tal corriente de indagación focalizada en dimensiones como: el diseño, impacto e institucionalización/desinstitucionalización de políticas públicas de Ciencia, Tecnología en Innovación (CTI); las múltiples modalidades de (e)valuación de la actividad científica y; la materialización de asimetrías que todo ello ha venido generando en instituciones CTI, disciplinas, movilidad de personas e ideas, representatividad de género así como en el desarrollo científico diferencial según regiones geográficas, ha venido ganando una relevancia y vigencia significativa en la actualidad.
Desde hace más de medio siglo el así llamado capital científico internacional ha venido siendo concentrado por un selecto grupo de instituciones/organismos CTI, cuyo prestigio se fue cimentando sobre sistemas de indexación e indicadores bibliométricos propios del Institute of Scientific Information (hoy Web of Science-Clarivate). Así, fue diagramándose a escala internacional una arquitectura de valuación asimétrica de publicaciones científicas conformada por los denominados circuitos mainstreams. Ello, entre otras cosas, ha devenido en la sobrevaluación de ciertas instituciones-organismos CTI en rankings internacionales, la hiperrepresentación del inglés en tanto “idioma de la ciencia”, la captación diferencial de financiamiento para la investigación desde disciplinas particulares, la concentración de recursos CTI en geografías determinadas, así como una cierta perpetuación de los tradicionales roles de género en la investigación científica.
A partir de ello, invitamos a los/as ponentes a trabajar propuestas vinculadas a los siguientes tres ejes orientativos:
i. Dinámicas actuales de producción/circulación del conocimiento científico: el peso diferencial de las disciplinas en la acumulación de recursos para la investigación; nuevas herramientas para (re)conocer la producción científica en la periferia; la producción científica publicada y su diversidad de formatos y accesos en América Latina; la interacción de espacios CTI con sectores sociales y productivos, nuevas modalidades de comunicación de conocimientos CTI.
ii. Políticas públicas en materia CTI: las injerencias del Estado que atenúan o promueven la consolidación de asimetrías en la producción CTI; el impacto de políticas regionales, nacionales y/o locales en las brechas de género; el devenir de políticas CTI dedicadas al desarrollo estratégico de regiones geográficas; procesos políticos de contracción económica y su impacto en la educación superior en general y la producción científica en particular.
iii. Evaluación de la ciencia: culturas evaluativas heterogéneas de instituciones y personas; dispositivos de promoción CTI, su impacto, rupturas y continuidades en su implementación; procesos de profesionalización de investigadores/as; el acceso asimétrico a recursos de movilización de personas y desarrollo de proyectos de investigación interinstitucionales.