Coordinación: Dra. Mónica Sonia Chacoma y Lic. Leonardo Raúl Drazic
Fundamentación: El mundo objetivo y subjetivo de los pueblos se va reconfigurando ante los procesos neoextractivistas que, de la mano de políticas públicas y las corporaciones transnacionales, vienen arrasando con los territorios y sus existencias. Esta necropolítica se presenta como la única posibilidad de generar crecimiento económico, más allá de los resultados observables: deterioro ambiental, pobreza intensa y extensa, cooptación de subjetividades.
Es éste escenario, de tan intensa y extensa desigualdad, que las prácticas pedagógicas discursivas hegemónicas fragmentan, dividen y capturan cuerpos y subjetividades, adormeciendo el sentido de participación política en los “asuntos” propios de los distintos colectivos, pareciendo desgastar las resistencias. Situación esta que no encuentra eco en los pueblos indígenas quienes, con fuerza propia, vienen delineando sus propias geografías con narrativas pedagógicas de “aguante” que interpelan las subjetividades propias y ajenas buscando de-subjetivizar la cosmovisión del “vivir bien” y reconstruir como valor comunitario la re-subjetivación de la cosmovisión del “buen vivir”.
Esta mesa se propone primero escuchar para aprender y luego dialogar para conocer sobre el sentido de las formas y modos de resistencia de los Pueblos Indígenas en territorios dependientes y neoextractivistas en primera persona. Consideramos que “hoyar” una instancia de diálogo plural, respetuoso y vibrante en territorios de las Ciencias es urgente y necesario para situar entramados que son Comunidad y hacen Comunalidad y que vienen tejiendo propuestas colectivas para estar y Ser.