Coordinación: Dr. Juan Jesús Hernández y Dra. Margarita Moscheni

Fundamentación: La historia de la humanidad ha estado marcada por el agua; sin ella, no habría sido posible ninguna forma de existencia. A principios del siglo XXI, la ecología política comenzó a cuestionar la perspectiva tradicional que concibe los bienes naturales como meros elementos geofísicos. Desde este paradigma, la disponibilidad, circulación, acceso y uso del agua están configurados social y políticamente, y no pueden pensarse al margen de las relaciones de poder históricas que estructuran un territorio.

En América Latina, particularmente, hemos presenciado en los últimos años un avance sistemático hacia la mercantilización del agua, en línea con una orientación ideológica neoliberal que concibe al mercado como el único regulador legítimo de la vida social.

Nuestro país no fue la excepción, la mercantilización del agua se expresa en múltiples niveles: normativo, institucional, discursivo y simbólico. Uno de los hitos más evidentes es la intención del gobierno de privatizar AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.), la licitación de concesiones hidroeléctricas, la modificación del régimen de uso de la Hidrovía Paraná-Paraguay y el posible avance sobre áreas protegidas, como las zonas de glaciares y el reciente Decreto (396/2025) a través del cual se des-jerarquiza al Instituto Nacional del Agua (INA).

Diversos actores sociales —organizaciones ambientales, académicos, sindicatos, comunidades indígenas y gobiernos provinciales— han alertado sobre las consecuencias de este paradigma, que implican exclusión social por aumento de tarifas, debilitamiento de la justicia hídrica, afectaciones ambientales y pérdida de soberanía sobre recursos estratégicos.

Como miembros de la academia, consideramos que es nuestra obligación asumir una posición epistemológica frente a la discusión sobre el agua como bien común. Por ello, esta mesa invita a la reflexión y el debate en torno a los siguientes ejes temáticos:

i.    Relaciones de poder en torno al agua: desafíos y aprendizajes.

ii.  Estado, políticas públicas, instituciones de gobierno y obras hidráulicas como dispositivos técnico-políticos en disputa.

iii.   El rol de las instituciones educativas en la formación hídrica.

iv.   Gestión comunitaria, dinámicas de regantes, procesos democráticos, participativos y de gobernanza del agua.

v.     Agentes y relaciones sociohídricas: realidades del agua en torno a la agricultura.

vi.   Normas jurídicas como instrumentos manifiestos de las relaciones de poder. El derecho humano al agua: avances y retrocesos.

vii. Problemas socioambientales: sequías, inundaciones, expansión urbana, contaminación, extractivismo y despojos hídricos.

viii.   Conflictos sociohídricos y movimientos sociales: prácticas de resistencia frente al modelo neoliberal.

ix.    Causas y consecuencias de las transformaciones en el paisaje hídrico.

x.     Género, agua y poder: desafíos y dificultades del vínculo.

xi.    Manejo y prácticas en torno al agua subterránea.

xii.    Tensiones entre las múltiples narrativas y discursos en torno a la gestión del agua

xiii.   Metodologías para el estudio del agua desde las ciencias sociales.

xiv.   Otros aspectos vinculados a los desafíos de la justicia hídrica.