Coordinación: Lic. Marcela Santandreu; Lic. Luciana Belén Pérez y Lic. Andrea Climent

Fundamentación: Esta mesa busca generar un espacio de encuentro, que propicie el diálogo y la reflexión sobre la manera en que los territorios son construidos, vividos, habitados y disputados, y cómo estos procesos afectan la vida de las personas y las comunidades. El desarrollo territorial constituye un enfoque crucial para comprender las interacciones entre los procesos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que configuran los espacios geográficos. La mesa se propone como una instancia de intercambio y reflexión que permita analizar cómo las dinámicas territoriales impactan en la estructura social, la desigualdad, la cohesión social y las políticas públicas, entre otras. La perspectiva de las ciencias sociales y una visión interdisciplinaria se tornan fundamentales para desentrañar las complejidades de estos procesos, que estructuran ejes transversales y complementarios, a la vez que multidimensionales, permitiendo abordar las dimensiones de poder, identidad, conflicto y participación que subyacen en toda iniciativa de desarrollo.

Al considerar el contexto actual, marcado por la globalización, la urbanización acelerada, los desafíos ambientales y las persistentes brechas regionales -que se profundizan por la crisis de un modelo de desarrollo- es que resulta imperativo un análisis profundo sobre las transformaciones y los desafíos que presenta el desarrollo territorial.

En este sentido, se fomenta la presentación de investigaciones empíricas, estudios de caso, reflexiones teóricas y propuestas metodológicas que contribuyan a analizar, problematizar y ampliar el conocimiento, en torno a diversos ejes temáticos, que pueden comprender: a) Desigualdades territoriales y exclusión social; b) Los actores sociales y la gobernanza territorial: nuevas formas de participación ciudadana y construcción de capital social, conflictos socioambientales y disputas por el uso del suelo y los recursos naturales, coordinación y desafíos de la gobernanza multinivel (local, regional, nacional) en la implementación de políticas de desarrollo; c) Identidad, cultura y patrimonio en el territorio: construcción social de la identidad territorial y sentido de pertenencia, patrimonio cultural y natural como recursos para el desarrollo sostenible; d) Políticas públicas y planificación estratégica con perspectiva de sostenibilidad; entre otros.