Coordinación: Dra. Alicia Naveda y Lic. Marcela Rodriguez Ruarte

Fundamentación:  Esta mesa se ofrece como un espacio convocante de intersección entre academias, artivismos, activismos, comunidades de aprendizaje partiendo de experiencias investigativas con-entre-en medio de luchas socioterritoriales, indispensables para entablar conversaciones y escuchas profundas y transformadoras.

Los procesos neoextractivistas avanzan sobre los territorios de la mano de las políticas públicas y las corporaciones transnacionales generando procesos de crecimiento económico con persistencia de desigualdades, pobreza y deterioro ambiental. La arremetida del capitalismo en el siglo XXI es acompañada por una feroz batalla de ideas que apunta a despolitizar, a destruir cualquier crítica o resistencia a su avance. Se promueven los extractivismos, a través de las políticas públicas, no únicamente en materia económica; sino que destinan sus políticas en los últimos años a la inclusión de género, y a las necesidades de transición energética.

Por ello, urgen los debates para ampliar la imaginación, los sentidos, los significados y las praxis (comprensiones actuantes) de los mundos, realidades y por vivires en regeneración de la digna-vida.

En tiempos en los que las frágiles democracias reales están jaqueadas por poderes fácticos, los neofascismos, las revoluciones conservadoras dejaron de ser amenazas para convertirse en hechos. En estas democracias de baja intensidad, la batalla es por como pensamos el presente y el futuro, pero también por la memoria y el pasado. Las resistencias siempre simultáneamente denuncian y anuncian mundos emergentes.

Esta mesa apuesta por incidir de manera teórico-política en las praxis cotidianas, partiendo de las denuncias y visibilizaciones que cada grupo-pueblo-territorio viene tematizando en sus cotidianeidades implicadas en sus territorios de vida.

Se esperan contribuciones en torno a:

i.       Praxis emancipatorias y mundos de la vida y el trabajo
ii.   Subjetividades en resistencia y re-existencias: Movimientos político -sociales territoriales, experiencias que den cuenta de nuevos tejidos de subjetividades políticas liberadoras.
iii.   Debates teóricos y metodológicos actuales en torno al papel de la academia en relación a los movimientos sociales que proponen procesos de transformación y reexistencias.
iv.  Consecuencias de los neoextractivismos en relación a las desigualdades sociales.
v.      Políticas públicas y extractivismos. Narrativas de transición energética, inclusión de género, cambio climático.