Coordinación: Mg. Graciela de Cara; Lic. Enzo Aciar y Lic. Pamela Carabajal
Fundamentación: La presente mesa se propone analizar críticamente las transformaciones del espacio rural vinculadas al desarrollo del turismo, con el fin de identificar los principales desafíos que estas dinámicas representan para la investigación académica y la gestión, desde una perspectiva multidisciplinaria y situada en diversos contextos socio-productivos y territoriales.
En las últimas décadas, el espacio rural ha experimentado profundas transformaciones debido a factores económicos, sociales, culturales y ambientales, impulsados por la globalización y cambios en las economías agrarias.
En este contexto, el turismo rural se ha consolidado como una estrategia de desarrollo relevante, especialmente en América Latina. Sin embargo, este fenómeno introduce nuevas dinámicas y tensiones que modifican las formas de habitar, gestionar y representar lo rural.
Desde una perspectiva crítica y multidisciplinaria, es necesario analizar el turismo rural no solo como oportunidad, sino también como un campo atravesado por desigualdades, mercantilización del patrimonio y retos ambientales. Se plantea la creación de una mesa temática que reúna a investigadores y actores institucionales de distintos niveles para intercambiar enfoques, estudios de caso y propuestas que promuevan una gestión del turismo rural más justa, inclusiva y sostenible. Por lo expuesto parece interesante proponer a los organizadores del “10° Encuentro de Investigadores en Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste” y “7° Binacional con la IV Región de la República de Chile”.
Ejes:
i. Transformaciones territoriales y reconfiguraciones del espacio rural
ii. Turismo rural y dinámicas socioproductivas.
iii. Actores, gobernanza y gestión del turismo rural
iv. Dimensiones culturales y patrimoniales en el turismo rural
v. Sostenibilidad, ambiente y turismo rural
vi. Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del turismo rural